top of page

ACERCA DE LA COLECCIÓN

 

Esta colección cuenta con más de cuatrocientas obras que incluyen pinturas, esculturas, fotografías, grabados e instalaciones pertenecientes a artistas representativos de los diversos estilos artísticos del arte peruano contemporáneo las cuales abarcan un panorama del arte local de los últimos setenta años. En ella destacan tendencias como el impresionismo, el realismo, el costumbrismo, el indigenismo, la figuración, el surrealismo, la abstracción, el pop art, el op art, el realismo político social, entre otros.

 

Los Salones de Artes Plásticas de San Marcos

Gran parte de estas obras proceden de los Salones Nacionales de Artes Plásticas que la Universidad organizó en sus instalaciones. En el año 1951 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplía cuatrocientos años de fundación. Por tal motivo, la institución convocaría  al Concurso de Pintura y Escultura Modernas del Perú. Esta iniciativa tuvo como objetivo la creación de un Museo de Bellas Artes de la Universidad, puesto que los premios que se otorgarían tendrían carácter de adquisición y las obras pasarían a formar parte de su patrimonio. 

Primer Salón Anual de Artes Plásticas, 1951.

 

La comisión de selección de obras se organizó en dos grupos, según reglamento del concurso, compuestos por un crítico de arte y dos artistas para cada especialidad. En pintura estuvieron Siegfried Herz, Pablo Ostrowski y Paul Linder; en escultura, Luis Miró Quesada Garland, Emilio Harth-Terré y Lajos D’Ebneth. Se trataba, pues, de personas con vasta experiencia en el quehacer plástico local.

Segundo Salón de Pintura Peruana, 1955.

 

Después de cuatro años (1955) se retomó la organización del Salón de Artes Plásticas, aquel año la convocatoria se limitó a la pintura, no se otorgaron premios y los artistas que participaron debían cumplir los requisitos de haber sido acreedores de premios o menciones honrosas en concursos de arte del año anterior (entre ellos el Premio Fomento a la Cultura «Ignacio Merino», el Salón de la Municipalidad de Lima, los premios de la Sociedad de Bellas Artes y los concursos convocados por la Galería de Lima: «El Caballero Carmelo» y el Salón «Manuel Moncloa y Ordóñez»). También podían participar artistas que hubieran presentado exposiciones individuales durante el año 1954. 

Salón Nacional de Artes Plásticas, 1965.

 

En 1965 se retomó la organización de los Salones de Artes Plásticas de San Marcos, se abrieron sus puertas para exponer la producción plástica vigente: las nuevas vanguardias, esta vez influenciadas por los movimientos artísticos norteamericanos. Los premios, de quince mil soles cada uno, se entregaron en pintura a Rojo de Venancio Shinki y en escultura a Esfera de William Berton Barrantes. Las menciones honrosas recayeron en Resplandor de otoño de Miguel Ángel Cuadros y Tres mil años de luz de Arturo Kubota, ambos de la especialidad de pintura. Además, se concedió una mención honrosa en escultura a Chapín de Juan Quintana. 

Salón Nacional de Artes Plásticas, 1966.

 

El primer premio (adquisición) correspondió a Existencia, pintura de Carlos Fernández Huiman, a quien se le entregaron treinta y cinco mil soles. El segundo premio fue para la escultura En busca de un personaje de Herman Piscoya Chuman, quien recibió veinte mil soles. Se entregaron además dos menciones honrosas, a Sobre N.º 14 de Luis Arias Vera y a Construcción programada de Jesús Ruiz Durand.

 

Entre las tendencias internacionales en auge (línea creativa experimental, de 1965 a 1968), cabe mencionar el arte óptico, el arte cinético, el «filo duro» de la abstracción, el surrealismo —que adquirirá mayor importancia en la década de 1970—, el arte psicodélico, el arte pop, la pintura de acción, el informalismo y la abstracción expresionista.

Salón Nacional de Artes PlástIcas, 1967.

 

Los premios para ese año fueron cuatro en calidad de adquisición, entregados indistintamente sin orden de mérito. Los premios, denominados «Estímulo a las Artes Plásticas», se entregaron a Impacto C de Edgar Torres Calderón, Tipo B de Luis Zevallos Hetzel, Estampilla N.º 2 de Luis Arias Vera y Estructuras de José Tang; artistas que desarrollaban tendencias diferentes, como el arte pop de Torres Calderón y Arias Vera, el arte op de Luis Zevallos Hetzel —integrante del grupo vanguardista Arte Nuevo»— y el «filo duro» de la abstracción de José Tang. 

Salón Nacional de Artes Plásticas, 1968.

 

Los Premios «Estímulo», de manera semejante al Salón anterior, fueron cuatro. Se otorgaron a Alfa de Carlos Dávila Díaz, Estudio N.º 2 de Fernando Sovero Cuyubamba, Karma II de Ciro Palacios Garcés y Generador II de Rafael Miera Ríos. En esta ocasión el arte óptico impuso su presencia a través de las obras de Ciro Palacios y Rafael Miera, mientras que Carlos Dávila partía del enunciado pop e incluso del informalismo, y Fernando Sovero era seguidor del abstraccionismo lírico. Cabe mencionar la presencia del «filo duro» en este salón con las obras de Rubela Dávila. 

Además, la colección conserva trabajos cedidos por los propios artistas como consecuencia de las gestiones personales de sus anteriores directores, producto de las muestras individuales y salones de arte como los gestados entre las décadas de 1970 y 2000, y otras actividades de carácter internacional como la Bienal Iberoamericana de Lima.

 

Asimismo, la colección de arte contemporáneo carecía de obras de algunos artistas importantes dentro de la plástica peruana. Frente a estas ausencias, se inició una búsqueda de donaciones que condujese a su enriquecimiento y actualización lo que ha dado como resultado conservar actualmente una de las colecciones más completas de arte contemporáneo peruano.

Venancio Shinki

Venancio Shinki

Rojo, 1965 Óleo sobre lienzo 130 x 96.8 cm Ganador del salón de 1965

William Berton

William Berton

Esfera, 1965 Hierro 103 x 70 x 60 cm Primer premio escultura 1965

Carlos Fernández Huiman

Carlos Fernández Huiman

Existencia, 1966 Óleo sobre lienzo 100 x 120.4 cm Ganador del salón de 1966

Herman Piscoya

Herman Piscoya

En busca de un personaje, 1966 Hierro y bronce niquelado 77 x 94 x 40 cm Ganador del salón de 1966

Edgar Torres Calderón

Edgar Torres Calderón

Estudio 2, 1967 Pintura sintética sobre tela 150 x 185 cm Ganador del salón de 1967

Luis Zevallos

Luis Zevallos

Tipo B, 1967 Laca a la piroxilina sobre madera 121.5 x 122 cm Ganador del salón de 1967

Fernando Sovero

Fernando Sovero

Estudio 2, 1968 Pintura sintética sobre tela 150 x 185 cm Ganador del salón de 1968

Ciro Palacios

Ciro Palacios

Karma II, 1968 Laca y dayglow sobre nórdex y madera 179 x 172.5 cm Ganador del salón de 1968

Luis Arias Vera

Luis Arias Vera

Carrera de chaskis, 1968 Técnica mixta 133 x 75,5 cm Ganador del salón de 1968

Carlos Dávila

Carlos Dávila

Alfa, 1968 Pintura sintética sobre tela y madera 155 x 122 cm Ganador del salón de 1968

Iván Lozano

Iván Lozano

Hombre helicóptero, 1999 Óleo sobre lienzo 95 x 160 cm Ganador del salón de arte joven

Juan Diego Vergara

Juan Diego Vergara

Punto sobre el centro del estómago, 2000 Acrílico y óleo 149 x 130 cm Ganador del salón de arte joven

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

© 2015 Museo de Arte de San Marcos de la UNMSM. Proudly created with Wix.com

bottom of page